Chile lidera la Inteligencia Artificial en América Latina

En la segunda versión del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), nuestro país volvió a obtener el primer lugar -seguido de Brasil y Uruguay-, demostrando que continúa avanzando y aprovechando oportunidades para impulsar este ecosistema tecnológico.

Imagen de Artìculo

El Índice es impulsado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) y la Cepal en conjunto con los bancos CAF y BID, la OEA y la Unesco, informando sobre el estado de avance de la IA en cada país de la Región, con el fin de facilitar la elaboración de hojas de ruta nacionales. Para este diagnóstico, se agrupa a los países según el grado de madurez de sus ecosistemas en factores habilitantes (infraestructura, datos y talentos); investigación, desarrollo y adopción, y gobernanza.


De esta manera, el informe destaca la sólida infraestructura tecnológica de nuestro país, donde el 91 por ciento de la población tiene acceso a Internet y el 66 por ciento de las conexiones, son de fibra óptica. Además, una reciente publicación de Bloomberg indica que Chile pasó de contar con 28 empresas de IA en 2018, a las 160 actuales, ocupando el tercer lugar en América Latina.

Por su parte, la disponibilidad de talentos supera en casi 35 puntos al promedio regional y, respecto al talento avanzado, también registra los niveles más altos, contando con programas de posgrado competitivos a escala internacional.

Resalta también en el plano de la Gobernanza, ya que dispone de una Política Nacional de Inteligencia Artificial desde 2021. Esta estrategia establece un marco claro, promueve la colaboración público-privada y la creación de capacidades nacionales en investigación y desarrollo.

A la vez, es el tercer mayor mercado de centros de datos en Latinoamérica y el único país en la región con un Plan Nacional al respecto, que proyecta inversiones por US$ 2.500 millones y la instalación de una treintena de nuevos centros.

Algunas brechas

Hoy la inteligencia artificial se posiciona como una herramienta clave para el crecimiento económico, la innovación y la competitividad. Por ello, se requiere superar los escollos que dificulten alcanzar un nivel importante de desarrollo. En ese sentido, el estudio remarca que, a pesar de que América Latina y el Caribe duplicó el porcentaje de concentración de talento en IA en la fuerza de trabajo en los últimos ocho años, ningún país alcanza los niveles que tenían los países del norte en esa fecha.

Chile, pese a su posición de liderazgo, debe abordar desafíos como la atracción de talento para desarrollar polos de innovación en regiones, reducir la brecha de género en tecnología y aumentar la inversión en investigación y desarrollo, que alcanza el 0,39 por ciento del PIB, lejos del 2,8 promedio de la OCDE.

A nivel regional, la situación es más precaria. En ese sentido, el Secretario Ejecutivo Adjunto de la Cepal, Javier Medina, destacó que se sigue enfrentando “el bajo crecimiento y productividad, los altos niveles de desigualdad y limitada movilidad social, y una baja capacidad institucional y de gobernanza”.


Compartir con: