Mirada tecnológica
Chile: Millonaria inversión en supercómputo e Inteligencia Artificial
Una inversión de 14 mil millones de pesos en supercómputo realizará el Gobierno para potenciar a través de dos centros especializados, la infraestructura tecnológica nacional orientada al desarrollo de inteligencia artificial (IA), buscando posicionar al país a la vanguardia de la revolución digital.
La computación de alto rendimiento (HPC por sus siglas en inglés) incluye aquellos sistemas informáticos especializados en el procesamiento de datos masivos que requieren una potencia de cálculo extremadamente alta y que son capaces de resolver problemas muy complejos.
Estos superordenadores, a diferencia de los tradicionales que realizan la mayoría de sus funciones una tras otra, ejecutan en paralelo la misma tarea, pudiendo analizar una gran cantidad de datos en una fracción del tiempo que se requeriría si se procesaran en serie.
Corfo y el Ministerio de Ciencia están detrás de esta iniciativa. Mediante ella, se busca impulsar el desarrollo de infraestructura para fortalecer la capacidad nacional de procesamiento de big data y promover soluciones innovadoras para sectores clave como minería, agricultura, energía y manufactura. De esta manera, se licitaron los recursos para crear dos centros especializados con foco en IA, y se adjudicaron a la Universidad de Chile y a la empresa Tecnoera-Servicios Internet Ltda.
El primero, es el Laboratorio de Supercómputo para Inteligencia Artificial (SCAI-LAB), liderado por el centro de estudios y operará en la Región Metropolitana. Este contará con respaldo de la Universidad de Tarapacá y ofrecerá infraestructura para el entrenamiento intensivo y la inferencia de modelos de IA. Se proyecta que, en su primer año, apoye más de 700 proyectos y dé soporte a casi 500 tesistas, contando con la colaboración de más de 39 universidades públicas y privadas.
El segundo proyecto es el Centro de Supercómputo e Inteligencia Artificial Aplicada, desarrollado por la empresa Tecnoera, con sede en Viña del Mar. Este se orientará a facilitar la adopción tecnológica por parte de empresas, pymes y entidades gubernamentales. Entre sus aliados estratégicos figuran universidades y empresas tecnológicas nacionales e internacionales. Se espera que, al quinto año de operaciones, haya beneficiado a más de 500 empresas y capacitado a más de cinco mil personas.
Mirada estratégica
Se espera que ambas iniciativas permitan triplicar la capacidad nacional de supercómputo, permitiendo avanzar hacia una soberanía tecnológica al servicio del crecimiento económico y la equidad territorial del país.
Según el Índice de Digitalización Global 2024, que evalúa el progreso en este ámbito en 77 países, Chile ocupa el lugar 30 en el ranking mundial, destacándose como el mejor de América Latina. Con su actual apuesta, está dando un paso estratégico para fortalecerse en esa área, al incorporar una infraestructura robusta y alianzas público-privadas.
El potencial de crecimiento del mercado de análisis de big data en América Latina es significativo. La empresa Mordor Intelligence calcula que, de casi ocho mil millones de dólares en 2024, se llegará a 13 mil millones al 2029.