Ciencia en Chile a través de las Iniciativas Milenio

Hace 26 años, se echó a andar desde el Estado la convocatoria para crear Institutos Milenio, buscando impulsar la investigación de excelencia en ciencias naturales y exactas, así como en ciencias sociales. Hoy existen 54 centros en el país que abordan una multiplicidad de áreas de interés y que han incrementado la calidad de la investigación nacional y la divulgación de ese conocimiento hacia la sociedad.

Imagen de Artìculo

Es la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), dependiente del Ministerio de Ciencia, quien financia y realiza el seguimiento de estas instituciones. Los recursos para estas entidades se adjudican mediante concursos que evalúan el mérito científico de los investigadores, sus propuestas y el potencial impacto en su disciplina.

Actualmente, se puede postular a fondos como Institutos y Núcleos Milenio, recibiendo los primeros, financiamiento para diez o más años y, los segundos, para tres. El objetivo es que ambos promuevan la investigación de alta calidad que genere impacto en sus especialidades, tanto a nivel nacional como internacional contribuyendo al desarrollo social, económico y cultural de Chile. Además, se espera que aporten a la formación de nuevos investigadores y a la difusión del conocimiento científico a la sociedad, así como a la formación y mantención de redes internacionales de colaboración.


Los 37 núcleos y 17 institutos abarcan un amplio rango de zonas del conocimiento. Los institutos tienen autonomía jurídica mientras que los Núcleos son grupos de investigadores (3 a 10) asociados a una o más instituciones.

El perfil de los institutos

Entre los 17 centros se encuentra el de Inmunología e Inmunoterapia que creó una vacuna contra el virus sincicial y terapia personalizada contra el cáncer de próstata, de ovario y melanoma. Además, durante la reciente pandemia, realizaron estudios científico-clínicos que permitieron al Estado chileno acceder temprano a las dosis para la vacunación masiva que se efectuó. También, ha desarrollado vacunas contra el metapneumovirus humano (resfriado común) y virus herpes simple.

El centro de Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud, por su parte, busca desarrollar métodos innovadores para mejorar la atención basada en imágenes médicas y que estas sean más asequibles y accesibles para la población. A su vez, el Centro de Regulación del Genoma ha producido una importante cantidad de datos y secuencias que le permitirán comprender cómo pueden adaptarse las especies a los cambios ambientales y desarrollar soluciones biotecnológicas.

Asimismo, el Instituto para la Investigación en Depresión y Personalidad, se orienta a generar conocimiento sobre la depresión y su compleja relación con la personalidad.

De esta manera, los Centros y Núcleos Milenio representan un esfuerzo importante del país para promover la ciencia y la tecnología, generando conocimiento, formando capital humano y contribuyendo al desarrollo integral de Chile.


Compartir con: