Plan Nacional de Infraestructura: 22 mil proyectos a implementar hasta el 2055

Una ruta estratégica para el desarrollo de Chile al 2055 considera el Plan Nacional de Infraestructura Pública, orientado a mejorar la calidad de vida, propiciar desarrollo económico y social, avanzar en la sostenibilidad de las obras públicas y su resiliencia frente al cambio climático.

Imagen de Artìculo

El documento fue dado a conocer en septiembre por el Gobierno, priorizando propuestas en cuatro ámbitos: conectividad e integración territorial; seguridad hídrica; habitabilidad de centros poblados y seguridad energética, con un horizonte de tres décadas.

Son más de 22 mil iniciativas y más de la mitad se focaliza en Habitabilidad de Centros Poblados, incluyendo edificar infraestructura en salud, educación y seguridad; recuperar bordes costeros y fluviales, así como modernizar caletas pesqueras y redes de conectividad y accesibilidad urbana.

Por otra parte, el mayor foco de la inversión total ($151 billones de los $366 considerados) serán destinados a Seguridad Energética. Esta línea fomentará la generación eléctrica a partir de fuentes renovables, sistemas de transmisión y almacenamiento, así como infraestructura para producción y uso de Hidrógeno Verde.


Se plantea fortalecer la Conectividad e Integración Territorial, a través de redes de transporte y telecomunicaciones. En ese sentido se propone destinar $130 billones a la construcción de 14 centros de intercambio modal y 1.865 iniciativas de conectividad aeroportuaria, marítima, fluvial, vial interurbana, internacional y para ferrocarriles de carga y pasajeros.

Seguridad Hídrica, a su vez, considera un portafolio de 1.661 proyectos, contemplando obras de riego, saneamiento rural, desalación, y recuperación de fuentes de agua, entre otras. El presupuesto estimado es de $41 billones.

El Plan Nacional

Llegar a determinar este enorme número de acciones de infraestructura pública, implicó efectuar 110 encuentros participativos en todas las regiones del país, como también contemplar la opinión de 21 expertos que integraron un Comité Asesor.

Además, de la información recogida de comunidades y expertos, se realizaron tres estudios técnicos para dar soporte a las propuestas, identificando brechas, tendencias y potenciales escenarios. La idea es realizar un seguimiento y evaluación cada 5 años, permitiendo que los distintos gobiernos efectúen ajustes con una mirada de largo plazo.

El Plan sustituye a los tradicionales Planes Directores del Ministerio de Obras Públicas, vigentes desde los 90` con horizontes de 10 a 15 años, incorporando un instrumento que da una visión a 30 años, impulsando un desarrollo sostenible para el país.


Compartir con: